martes, 28 de junio de 2016

POLÍGONOS Y SU CLASIFICACIÓN



PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 

I.E:                             “JUAN VALER SANDOVAL”

GRADO:                     SEGUNDO            SECCIÓN: “B”

ÁREA:                          MATEMÀTICA

DURACIÓN:               3 HORAS PEDAGÓGICAS

DOCENTE                :    SANTIAGO DIESTRA JULISSA




I. TÍTULO DE LA SESIÓN
POLÍGONOS Y SU CLASIFICACIÓN 




II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES


ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO


  • Razona y argumenta

  • Elabora y usa estrategias
 *Conoce el concepto de polígonos y sus elementos.


  *Reconoce los polígonos regulares e irregulares.

*Identifica, compara y clasifica polígonos según sus lados y ángulos.


III. SECUENCIA DIDÁCTICA
 Inicio: (25 minutos)

* El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes, organiza a los estudiantes dándoles unas recomendaciones para iniciar la clase.

* Luego, presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades y los indicadores.

* Asimismo, señala el propósito de la sesión; identifica, compara y clasifica polígonos según sus lados y ángulos.

*Se les presenta  a los estudiantes un poema relacionado con el tema tiulado “Poligono”, apartir de ello se sabra que tena se tratará. (ANEXO Nº 01)

* A continuación, se recoge los saberes previos mediante pregunta oral :

*Los estudiantes opinan del tema a tratar (lluvia de ideas).



*Las ideas de los estudiantes serán copiadas en la pizarra, para dar inicio a nuestra clase del día.

 Desarrollo: (90 minutos)

*En la siguiente actividad se les repartirá a los estudiantes tarjetas en la cuales estarán definiciones y ellos deberán armar un mapa mental. (ANEXO Nº 02).

*Las tarjetas que se les presentaran será por separadas (tantas definiciones, clasificación, imágenes y algunos subtítulos).

*El objetivo de clase es que los estudiantes que a través del poema puedan tener nociones básicas del tema y puedan ordenar su organizador visual.

*Para ello se les presentara a los estudiantes el mapa mental en blanco en un papelote sabana. (ANEXO Nº 03).

*Los estudiantes de manera ordenada armaran en mapa en el papel sabana que estará pegado en la pizarra, para ello se tendrá diez minutos para la realización de dicho organizador.

*Posteriormente con la intervención del docente se concluirá con el armado de dicho organizador visual y se aclararan las dudas que algunos estudiantes puedan tener.

*Luego la docente explicara la clasificación de polígonos de manera clara y precisa para la buena comprensión de los estudiantes.

*Los estudiantes prestaran atención a la explicación del docente, para luego emitir sus preguntas y dudas respecto a lo que no hayan entendido.

*La información que se le explicará a ellos lo poseen en su libro, se les dará a los estudiantes un tiempo determinado para que puedan copiar partes fundamentales de su texto segundo del Ministerio de Educación.

*Los estudiantes luego analizaran los ejemplos encontrados en su libro, para que de esa manera tengan noción de cómo resolver los ejercicios que se les presentará a continuación.  

*Los estudiantes darán ejemplos según vaya avanzando y aclarando sus ideas, los ejemplos dados será de acuerdo a su entorno o contexto.

*Luego de haber brindado sus ejemplos de manera ordenada y precisa.

*Habrá algunos estudiantes que tendrán duda y con ayuda de sus compañeros nos encargaremos de explicarles para una mejor compresión y el aprendizaje sea para todos por igual.

*Finalmente se refuerza lo aprendido respondiendo a las dudas y sugerencias de los estudiantes y presentándoles una práctica (ANEXO N° 04).

*Los estudiantes resolverán las practica en parejas, en silencio; con la supervisión y guía de la docente.

*De esa manera se corrobora que tanto han comprendido y en que es necesario reforzar.

*Al concluir con la resolución de la práctica los estudiantes, tienen que tener claro todo el tema.



   
 Cierre: (20 minutos)

*El docente promueve la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia vivida y da énfasis a la importancia de los triángulos y sus puntos notables en nuestra vida y en qué momento de nuestra vida cotidiana lo aplicamos y es necesario aplicarlo para un mejor contraste de la importancia de la matemática con la realidad.

*Los estudiantes se realizarán las siguientes preguntas ¿Qué sabía antes? ¿Qué se ahora?, ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me sirve lo aprendido? (¿De qué manera se aplica en la vida cotidiana?













     Vº Bº Director I.E.                                                                         Docente del área de
                                                                                                                 Matemática  









ANEXO Nº 01



POLÍGONOS

Segmentos unidos tenemos
Región cerrada nos identifica
Mínimo tres vértices poseemos

La geometría así lo explica
Si dos vértices de mi unes
Una diagonal tendrás
Si todas nos reúnes
Un modelo matemático obtendrás

Si seis lados me diferencian
Un hexágono identificas
Inscrito en la circunferencia
Radio de esta tipificas

En un triángulo
Diagonal no se puede trazar
Mide a este sus ángulos
De 180 grados no puede pasar

Si como regular me identificas
Mi apotema es sencilla trazar
Una perpendicular tipificas
Con ella mi área calcular








ANEXO Nº 02










ANEXO Nº 03
PRÁCTICA







ANEXO Nº 04






No hay comentarios:

Publicar un comentario